top of page

Sergio Viera 

Director y docente

Sergio Viera

Galería

Catalogo Sergio

Catálogo de la exposición "Una visión intemporal"

Museo Nacional de Artes Visuales. Marzo 9, 2018

Reseña Biográfica

Nació en Montevideo, Uruguay, en 1954.Parte de la infancia de Sergio Viera transcurrió en el entorno sereno del Parque del Plata. El paisaje cotidiano dejó huellas muy fuertes en su memoria, lo que tiempo después - y ya en su pintura abstracta - se verá reflejado en una geometrización relacionada con elementos presentes en la naturaleza.

La contemplación de esa apacibilidad, sin embargo, estará invadida por la percepción de una problemática social generadora de las primeras convulsiones que se estaban gestando en América Latina.

A los 12 años comienza sus estudios de dibujo y pintura con Angélica Latuf, y continúa su formación con Edgardo Ribeiro, uno de los discípulos directores de Joaquín Torres García. Con la carrera de los años tuvo la oportunidad de conocer a la mayoría de los integrantes de la Escuela del Sur y de profundizar en la filosofía del universalismo constructivo, destacándose sus diálogos con Augusto Torres y Elsa Andrada, Manuel Pailós, Josep Collell, Guillermo Fernández,  y Manuel Otero.

Estas experiencias fueron ampliándose con el persistente estudio de la extensa bibliografía que dejó el maestro. Descubrió entonces una empatía natural con el pensamiento torresgarciano, que aún reconoce y mantiene, más allá de que su lenguaje plástico se haya torsionado hacia una expresión personal enfrentada, al decir de Carl G. Jung, con «lo inevitable de su tiempo».

A comienzos de la década de los setenta y debido al clima enrarecido que se vivía luego del quiebre institucional ya las dificultades que se daban en el país para todo el que pretendiera seguir trabajando y estudiando, decide radicarse en Buenos Aires. Allí continúa su formación plástica en el Taller Sur con Alberto Delmonte. Paralelamente, durante ese período, estudió en el Instituto Nacional de Deportes, donde se tituló como entrenador en alta competencia en atletismo y natación; y en la Cruz Roja Argentina como guardavidas, actividades en las que trabajó algunos años, abandonándolas posteriormente para dedicarse por completo a la actividad artística.

En Buenos Aires también concurrió al Instituto Argentino de Cultura Hispánica, donde estudió Filosofía con el profesor Emilio Komar e Historia del Arte con Francisco Azamor.

En 1988 regresó a Montevideo y contrajo matrimonio con Lilián de Armas con quien tuvo dos hijos, Juliana y Lautaro, quienes, junto a Daniel, su hijo mayor, conforman su actual familia.

En las últimas décadas sus ocupaciones profesionales han girado sobre dos grandes áreas de trabajo: la propia actividad de pintor-escultor y la docencia de las artes plásticas, en cuya cartografía filosófica se les propone a las nuevas generaciones el estudio concienzudo del oficio y la gramática. del lenguaje visual, a la vez que el entroncamiento con el filum de la tradición cósmica. En el terreno pictórico continúa inscrito en una línea constructiva muy libre, que desarrolla en obras de gran tamaño, objetos y murales. A partir del año 2000, ha intensificado su dedicación a la actividad escultórica, en hierro y piedra. En el terreno de la docencia, trabajó en el marco de los planos barriales de la Intendencia Municipal de Montevideo (1993-98) con grupos de niños y adolescentes carenciados, y en el taller de formación artística del Museo Departamental de San José (1995- 2000). Algunos de sus alumnos han logrado tener hoy una actividad profesional destacada.

Desde 1990, dicta clases en su propio espacio montevideano, el Taller Cruz del Sur. Su permanente aspiración pedagógica ha sido dar continuidad al lenguaje, incentivando la sensibilidad hacia los elementos plásticos puros como herramientas del pintor, más allá de toda relación mimética con la realidad.

Durante todos estos años ha impulsado el desarrollo de sus integrantes y ha gestionado y fomentado la participación del grupo en diferentes exposiciones individuales y colectivas.

Concurrió a la Cátedra de Estética dictada por el profesor Juan Fló en la Facultad de Humanidades, y cursó Introducción al Arte Prehistórico con el profesor Mario Consens en la Biblioteca Nacional. Más recientemente, profundizó en la teoría crítica de la cultura con el filósofo Sandino Núñez y el escritor Hugo Giovanetti Viola.

Debido a su preocupación ante el vertiginoso y cambiante escenario social, filosófico y artístico del mundo posmoderno, centra sus estudios en relación con los movimientos institucionales del arte contemporáneo y con los aspectos ideológicos que lo sostienen y determinante. En este sentido ha dictado cursos de introducción al arte moderno y charlas sobre él proceso actual, visto desde una perspectiva amplia y sobre la base de que la cultura —en el sentido original del término— es el único camino para la solución de la crisis imperante.

Entre 1996 y 1999 integró el Centro de Artistas Plásticos, asociación que prospectivizaba una visión independiente dentro del panorama institucional del arte en el Uruguay, y que organizaba encuentros con relevantes artistas de varios países. Fue socio de la Asociación de Pintores y Escultores del Uruguay (APEU), e integró la primera y segunda comisión directiva de Unión de Artistas Plásticos y Visuales (UAPV), institución gremial que surgió en 2006 con la finalidad de tener injerencia en las políticas culturales. referidas a las artes plásticas y visuales, a implementarse por parte de las autoridades, y a trabajar por la conquista de los derechos sociales de los artistas.

Realizó murales de grandes dimensiones como Evocando a Bawman o el devenir del arte líquido (1,8 mx 10 m); El movimiento detenido (4 mx 28 m, San José); El movimiento detenido II (0,76 mx 4,95 m); y Aspiración de infinito, (pieza mayor: 8 m de altura), conjunto escultórico en San Gregorio de Polanco, entre otros.

En la búsqueda de la concreción de un arte con raíces regionales, participó como cofundador de Abya Yala, grupo de artistas plásticos que actuó con plena independencia institucional. Este grupo fue creado como un signo de posicionamiento que, sin abdicar de una visión universalista, señalara la necesidad de la unidad latinoamericana para protegerse ante un mundo competitivo de fuertes bloques continentales. Estuvo integrado por Silvia Della Maddalena (Argentina), Ricardo de la Serna (Argentina), Keiko González (Bolivia), Luis Mamanka Sifuentes (Perú) y Sergio Viera (Uruguay); expuso en Montevideo en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y en Buenos Aires en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA).

Participó en animadas tertulias alternativas que de manera periódica se realizaban en el taller del maestro Guillermo Fernández, donde se tocaban temas variados, principalmente los referidos al arte, la historia y también a la geopolítica en materia económica y cultural. En estas charlas partieron, además del dueño de casa, el teólogo, filósofo e historiador Alberto Tucho Methol Ferré; el artista plástico Eduardo Espino; el historiador Daniel Castagnino; el profesor Ramiro Podetti; el médico Juan Barcia y la pintora Lola Fernández, entre otros. Sus obras están presentes en varios Museos: Museo de Arte Moderno (MAM), Santo Domingo, República Dominicana; Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA) La Plata, Argentina; Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Montevideo, Uruguay; Museo departamental de San José, San José de Mayo, Uruguay; Museo Municipal de Bellas Artes Tandil (MUMBAT), Argentina; Palacio Legislativo, Montevideo, y en colecciones privadas de Europa, Estados Unidos y América Latina. Actualmente continúa su variada actividad creativa trabajando en diferentes técnicas y soportes: pintura, escultura en piedra y metal, y objetos de madera.

Exposiciones Individuales

  • 2018 Museo Nacional de Artes Visuales. Montevideo, Uruguay

  • 2012 Casa de la Cultura. Minas, Lavalleja, Uruguay

  • 2010 Galería Aramayo. Punta del Este, Maldonado, Uruguay

  • 2009 Argentino Hotel. Piriápolis, Maldonado, Uruguay

  • 2008 Galería Varelli. La Romana, República Dominicana

  • 2006 Espacio Cultural El Sótano. Montevideo

  • 2006 Galería de las Misiones. Montevideo

  • 2006 Galería de las Misiones. Punta del Este

  • 2006 Galería Varelli. La Romana

  • 2005 Galería Río de la Plata. Montevideo

  • 2006 Museo San Fernando. Maldonado, Uruguay

  • 2004 Sala Carlos Federico Sáez. Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Montevideo

  • 2004 La Galería. Santo Domingo, República Dominicana

  • 2004 Museo de Arte Moderno. Santo Domingo

  • 2003 Galería Umbrales. Santo Domingo

  • 2002 Galería Machango. San Carlos, Maldonado, Uruguay

  • 2001 Museo Torres García. Montevideo

  • 2001 Museo Agustín Araújo. Treinta y Tres, Uruguay

  • 1999 Museo Carolino. San Carlos

  • 1997 Museo del Indio. Tacuarembó, Uruguay

  • 1996 Museo departamental de San José. San José, Uruguay

  • 1995 Castells & Castells. Montevideo

  • 1992 Cátedra Alicia Goyena. Montevideo

  • 1988 Galería Aramayo. Montevideo

  • 1987 Municipalidad de Campana. Buenos Aires, Argentina

  • 1986 Galería Braque. Buenos Aires

  • 1984 Galería Fra Angélico. Buenos Aires

Exposiciones Colectivas

Desde 1983 ha participado en más de un centenar de exposiciones colectivas en Uruguay y en el extranjero, destacándose:

  • 2024, Espacio Cultural de la Intendencia de San José. Taller Cruz del Sur.

  • 2022 Museo del Fútbol. Obras de Jose Luis (Coche) Inciarte, Antonio (el Profe) Tchakidjian y Sergio Viera.

  • 2018 Arte Constructivo. Obras de Edgardo Ribeiro, Manuel Aguiar, Day Man Antúnez, Ricardo Pickenhayn, Nicole Vanderhoeght y Sergio Viera, entre otros. Museo Regional Francisco Mazzoni. Maldonado, Uruguay

  • 2016 Arte Torresgarciano en el Saint Bois. Muestra permanente de obras de artistas constructivos en la que el Taller Cruz del Sur aportó nueve murales. Hospital Saint Bois. Montevideo, Uruguay

  • 2015 Taller Cruz del Sur. Espacio Cultural San José. San José, Uruguay

  • 2014 Diez pintores abstractos. Taller Cruz del Sur. Museo de Arte Contemporáneo. Montevideo

  • 2013 Escultores de nuestro tiempo. Sala del Taller de Artes Plásticas, Intendencia de Durazno. Durazno, Uruguay

  • 2012 Muestra 90 aniversario Club de Golf. Club de Golf. Montevideo

  • 2011 Abya Yala. Artistas plásticos latinoamericanos. Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (Macla). La Plata, Buenos Aires. Argentina

  • 2010 Blanco y negro. Varelli-District & Co. Santo Domingo, República Dominicana.

  • 2010 Abya-Yala. Artistas plásticos latinoamericanos. Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Montevideo

  • 2007 Dibujos. Museo de Arte Moderno. Santo Domingo

  • 2002 Artistas uruguayos en Japón. Centro cultural Susonoshi Bunka Sentra, (Susono) y Centro Cultural Gotemba Shimin Kaikan, (Gotemba). Japón

  • 2002 Pintura uruguaya: tres generaciones. Museo de Arte Contempo­ráneo Latinoamericano (Macla). La Plata, Buenos Aires

  • 2002 Arte abstracto. Con Osman Astesiano, Jorge Blanco y Eduardo Espino. Embajada uruguaya en Washington DC. Estados Unidos.

  • 1997 Otero / Pailós / Viera. Sala de Arte del Banco de Crédito. Junto con Manuel Otero y Manuel Pailós. Montevideo

  • 1995 Arte constructivo. Museo Regional Francisco Mazzoni. Maldonado

  • 1990 Ideografías de América. Con Juan Cacho Cavo, Dumas Oroño, Manuel Otero, Silvia Della Maddalena, Alberto Delmonte, entre otros. Galería Aramayo, Montevideo

Formó parte del Proyecto Plaza de Artes que realizó la Fundación Bank Boston-Banco Itaú, y en todas sus exposiciones

Taller Cruz del Sur

isotipo

Docente Sergio Viera: 099 765 736

Docente Andrés Barboza: 099 112 918

Venezuela 1473 - zona Palacio Legislativo

  • facebook
  • instagram
logo

Copyright © 2024 - All rights reserved - Taller Cruz del Sur

Diseño: Noelia Gareta - Proyectarte

bottom of page